Salsacate

Escrito el 17/10/2021
Consultora Celtis


Ubicada en el corazón de uno de los territorios más bellos y diversos de las sierras de Córdoba, se erige este poblado, orgulloso del paisaje que ostenta en su entorno.

Estas tierras estaban habitadas por comunidades de aborígenes comechingones que llamaban al lugar Salsacate, el nombre que mantiene hasta nuestros días, significando tierras salitrosa o rio salado. Algunos investigadores prestaron especial atención al estudio de los habitantes primitivos de esta región, ya que presentaban algunas características muy particulares. Por un lado se estima que tenían una lengua propia o dialecto con fonética diferenciada, y por otro, cruentas batallas documentadas demuestran que eran especialmente guerreros.

Cuando los conquistadores llegaron a explotar las tierras encontraron los primitivos al mando del cacique Cusambiche, e inicialmente llamaron al lugar valle de las campanas, por la agradable sonoridad que percibían al escuchar hablar a los originarios, que les recordaba el tintineo del bronce de las campanas.

A partir de las divisiones del territorio en mercedes este sector recibido por Bartolomé Jaimes, teniendo posteriormente diversos propietarios.

El pueblo no tiene una fecha de fundación definida. Su iglesia fue erigida en 1949, y está dedicada a Nuestra Señora del Rosario.

El poblado conserva la tranquilidad propia de la región, extendido a los pies de las Cumbres de Gaspar, bajo la mirada cercana de los viejos volcanes de Pocho.

Por su suelo corre el rio Jaime que se encuentra con el arroyo Cachimayo, que nace en la laguna de Pocho, y juntos forman el rio Salsacate, el cual continua su cauce hasta desembocar finalmente en el Dique Pichanas. En el mes de enero, desde hace varias décadas, Salsacate celebra la Fiesta del Maíz de la Pampa de Pocho, motivo de encuentro de pobladores de toda la región.

Altura: 930 msnm


Fuente:

ALTAMIRANO, Marcos. 2015. Noroeste de Córdoba. Casano Gráfica, Buenos Aires, Argentina. 180 pp.