Las Tapias

Escrito el 17/10/2021
Consultora Celtis


El emblemático Cerro Champaquí es el gran protagonista al recorrer los caminos del sur de Traslasierra. Pero a sus pies, la magia parece infinita. Historias y poblados conservan su cultura regional tan particular como sorprendente. Cada rincón preserva asimismo, rasgos únicos que los distinguen e invitan a descubrirlos. Uno de estos lugares de tradición serrana es la villa de Las Tapias.

Aquí se distinguen las fachadas de viejas casonas que perduran de siglos pasados, cuando afamadas familias de la zona eligieron este sitio como reducto de descanso y tranquilidad.

Con el tiempo el poblado se convirtió en un pequeño centro industrial e la región, destacándose en la fabricación de ladrillos, tejas y cerámicas. Los primitivos métodos con los que comenzaron los primeros emprendedores han sumado la más alta tecnología aplicada a tal fin, lo que le permite en la actualidad proveer a gran parte del país con sus materiales. Asimismo, la extracción de minerales como el cuarzo, el feldespato y el berilo constituyen otra importante actividad del lugar, concentrada especialmente en las laderas orientales de las sierras de Altautina.

Dique los sauces

Por un angosto y antiguo camino, en el que se aprecian reminiscencias de la arquitectura de otra época, se llega a esta presa construida entre los años 1954 y 1959 con el propósito de abastecer de agua para consumo y riego, y de compensar las descargas del dique La Viña. El paredón, que tiene una altura de 27,6 metros y una longitud de 199 metros, está construido íntegramente con hormigón. El embalse tiene una superficie máxima de 21 hectáreas. En las inmediaciones se encuentran clubes deportivos con instalaciones de camping. La principal actividad es la pesca. Su entorno agreste y despoblado conforma un paisaje digno de admirar.

Altura: 632 msnm


Fuente:

ALTAMIRANO, Marcos. 2015. Noroeste de Córdoba. Casano Gráfica, Buenos Aires, Argentina. 180 pp.